Un documental sobre la transformación de CoLab.
Ubicado en la cuarta planta del singular Edificio O’Donnell 34 de Antonio Lamela, CoLab no es solo un showroom o una oficina. Lo que un día fue una notaría de finales de los 90, hoy recupera su legado arquitectónico mientras proyecta su futuro con una nueva identidad. Durante los pasados meses, fue también un taller y un laboratorio. Este proceso de metamorfosis es el hilo conductor del documental La Maximización de la Circunstancia.
Lucas Muñoz Muñoz ha reinterpretado el espacio con una mirada experimental, rescatando materiales, revelando las huellas del edificio y convirtiéndolos en elementos de diseño. Esta visión se proyecta a través de la obra audiovisual de Manu Toro con una narrativa visual que no solo documenta el proceso, sino que también potencia su carácter vivo, en constante evolución.
Un documental sobre la improvisación consciente
La idea de este metraje nació tras la primera reunión con el estudio de Lucas Muñoz. Lo que en un inicio parecía un simple making-of se ha convertido en una reflexión sobre el diseño y su capacidad de adaptación a las circunstancias.
Si bien el brief planteaba un reto muy claro: transformar un espacio preexistente reutilizando los materiales originales, respetando su esencia y dotándolo de una nueva vida; no hubo un plan predefinido, ni renders, ni guías estrictas. Todo se construyó en tiempo real, con decisiones tomadas sobre la marcha, en función del contexto y los hallazgos que surgían en el camino. Como bien dice Esther en el documental: «se trataba de ser honestos con los espacios, pues no siempre hay que tirar y construir. Dejar huella del paso del tiempo, pues no todo tiene que ser nuevo».
A continuación, puedes ver su tráiler.

Dos legados, una herencia material.
El documental también explora el paralelismo entre diferentes formas de abordar un legado creativo: Carlos Lamela, continuador de la obra de su padre, Antonio Lamela; Esther y Elena Castaño López, que representan la segunda generación de Sancal. También Lucas Muñoz, quien ha concebido esta reforma como un ejercicio material, físico y espacial. Como él mismo dice: «La herencia se transforma, se protege y es matérica, porque evoluciona y se convierte en otra cosa». Y esta herencia también será futuro, pues parte de la decisión consciente de alargar la vida útil de unos materiales y residuos que, en la actualidad, no son reciclables.
Así, la transformación de CoLab no ha sido solo una restauración física, sino un acto de reinterpretación del pasado para proyectarlo hacia el futuro. Como reflexiona Esther: «Mantener un legado es un gran reto, pero seguir creando a partir de él es, si cabe, mucho más complejo».
Para capturar la esencia de este proceso, Sancal confió en Manu Toro, un creador digital con una mirada reflexiva y poética. Su primer acercamiento partió de la idea de un prisma de múltiples caras, de ahí el título provisional del documental: 6 Paredes. Sin embargo, a medida que avanzaba la filmación, el enfoque evolucionó, reflejando la naturaleza de este proyecto tan vivo. «Una pieza visual que acompaña el espacio» y los sonidos incidentales que allí resonaban se convirtieron en la banda sonora que Manu orquestó para acompañar a las imágenes.
El audiovisual, al igual que la obra que documenta, no sigue un guion rígido. Su estructura es flexible, abierta a la interpretación y a los matices que han surgido durante el propio proceso: una improvisación consciente y voluntaria que ha definido el trabajo de estos últimos meses.
Un proyecto humano.
Más allá de ser un proyecto arquitectónico o de interiorismo, CoLab es una historia de personas comprometidas y responsables. Individuos que han aportado su conocimiento, talento y visión para dar forma a un espacio que es vivo.
Por un lado, Lucas Muñoz, quien se autodefine como un «no diseñador» sino más bien un historiador, investigador y conceptualizador. Desde el inicio del proyecto, se volcó en el estudio del emblemático edificio de Lamela, buscando comprender su esencia antes de intervenir en él. Joan Vellvé, parte imprescindible del equipo de Lucas, ha sido una pieza clave también en todo el proyecto.
Por otro, Carlos Lamela, hijo del arquitecto Antonio Lamela. Su conexión con el proyecto va más allá de la arquitectura, pues además de seguir los pasos de su padre en la profesión, ha compartido generosamente sus recuerdos y vivencias con nosotros.
También destacamos la labor de Manu Toro, quien con su sensibilidad tras la cámara ha capturado la esencia del proyecto. Su mirada no es solo técnica, sino que logra transmitir emoción detrás de cada imagen.
Tomás Miranda de Zimenta no solo ha contribuido con un equipo de operarios y profesionales a los que podemos llamar artesanos, reconociendo la importancia de sus oficios, sino que su mirada alternativa sobre lo que un constructor puede y debe aportar a una obra ha sido clave.
Finalmente, Esther y Elena Castaño López han demostrado que creen en el talento y que este alcanza su máxima expresión cuando se ejerce con la generosidad radical de quien da total libertad a las personas para crear sin condicionantes, confiando plenamente en su visión y capacidad.
CoLab no es solo una reforma de un espacio para convertirse en un showroom; es una manifestación de lo que sucede cuando el diseño se entiende como un proceso colectivo. Un recordatorio de que la arquitectura, el diseño y la creatividad no son solo disciplinas y técnicas, sino una expresión de la vida misma.
El documental se proyectará en CoLab con pases programados:
- Martes 25/02, 04/03, 11/03 a las 11.00h
- Jueves 06/03, 13/03 a las 18:30h
También se podrá concertar visitas grupales para su visionado. Contacta con Xiana García, la Delegada Comercial Madrid ([email protected] – +34 693 944 561)
Créditos: